Una publicación efímera, como todo

Archive for 7 de septiembre de 2010|Daily archive page

Cristina: «Estamos construyendo un país mas justo, más equitativo»

In Economía, Noticias, Política, Presidenta Cristina on 7 septiembre, 2010 at 23:37

La Presidenta, Cristina Fernández presentó el "Plan Estratégico Territorial Bicentenario" en el Centro Cultural Bicentenario. Aseguró que "este plan será fundamental para el desarrollo federal y armónico del país" y que se elaborará un anteproyecto de ley para que sea debatido en todo el país.

Nacionales, Política, 7 Sep (SP, Télam).- La presidenta, Cristina Fernández, presentó el «Plan Estratégico Territorial Bicentenario» en el marco del Encuentro Nacional de la Planificación Territorial como Política de Estado, en donde aseguró que «estamos construyendo un país mas justo y equitativo» y agregó «nadie puede negar lo que hemos hecho en estos siete años».

Cristina sostuvo que «este plan va a ser una de las patas fundamentales para lograr un desarrollo federal y armónico en el país» y que «no hay posibilidades de que le vaya bien a una región o provincia, si a la Nación no le va bien.»

En el Centro Cultural Bicentenario, luego de la presentación que hiciera el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la Jefa de Estado realizó un repaso por las inversiones y proyectos desarrollados durante los últimos siete años y señaló que «este es un Gobierno de reparación social y federal. Uno puede tener un partido diferente o militar en un espacio diferente, pero nadie honestamente puede negar lo que hemos hecho en estos años.»

«Este es un anteproyecto de ley para ser debatido y discutido en todas las regiones del país. Se trata de una intervención del Estado orientada a romper las inequidades sociales, de inversiones, y geográficas» señaló Cristina y aseguró que «no hay impacto positivo en la economía si no hay impacto positivo en la sociedad.»

Cristina señaló la necesidad de «pensar el Estado y pensar la Argentina desde un concepto integrador y con la participación de todas sus regiones. Sueño con que este proyecto de ley sea debatido como lo hicimos con la ley de servicios audiovisuales. Yo me jacto de ser una Presidenta que ha dado una altísima participación al debate institucional y social en la Argentina.»

«No recuerdo ninguna editorial criticando cuando se votaban las leyes que pedía el Fondo (FMI)» aseguró Cristina y afirmó que «me enorgullezco de no haber enviado nunca una ley que avergonzara a los hombres y mujeres que militan en mi partido desde hace muchos años».

La primer mandataria sostuvo que se ha logrado un «grado de libertad e igualdad como nunca se ha visto en nuestra historia» y que cree «en ese país, en esa forma de vida, en las ideas y el respeto por los demás.»

Finalmente Cristina pidió «dejar los insultos y los agravios de lado para que podamos construir un país diferente. Vivimos en una Argentina diferente, podemos ver cosas nuevas y creo que son esas cosas las que deben importarnos y movilizarnos para vivir y construir una Argentina mejor».

Consultada por periodistas acerca de las recientes tomas en colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, Cristina afirmó que los jóvenes «piden un plan de obras, no me parece mucho. Además ví que la discusión y el reclamo fue sin insultos, sin agravios. Los escuché hablar con respeto y criterio». «El tono y las cosas que decían no me parecían ofensivas, cuando escuchás a algunos que tienen responsabilidades mucho mas grandes que las de un joven de 17 años insultar y agraviar, te das cuenta de que los chicos nos siguen enseñando a los grandes».

Participaron del acto junto a la Presidenta, los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Economía, Amado Boudou; del interior, Florencio Randazzo; de Defensa, Nilda Garré; de Agricultura, Julián Domínguez; de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; de Ciencia y Técnica, Lino Barañao y de Trabajo, Carlos Tomada.

Además, estuvieron presentes los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Mendoza, Celso Jaque; de Entre Ríos, Sergio Uribarri; de Formosa, Gildo Insfran; de San Juan, José Luis Gioja, y de Salta, Juan Manuel Urtubey.

Por otra parte, la revista Time dió a conocer una lista de las diez mujeres más influyentes del mundo y en tercer lugar ubica a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

La lista fue confeccionada hoy por la publicación estadounidense, evocando el día en el que la primer ministro australiana asumió en su puesto y “en honor” a las mujeres que “quebraron el techo” en sus países.

Sobre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la revista Time afirma que “ha probado que es su propia mujer”. Y destaca la manera en que “sobrevivió” al conflicto con el “poderoso lobby del campo” y con el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, entre otros.

Además, remarcan sus “inevitables comparaciones” con la “ex primera dama” Eva Perón.

El resto de la lista se configura con la presidenta de Liituania, Dalia Grybauskaite; la canciller alemana, Angela Merkel; la primer ministro de Bangladesh, Sheik Hasina Wajed; la presidente de Liberia, Ellen Jonson Sirleaf; la presidenta de Finlandia, Tarja Jalonen; la primer ministro de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Biessessar y Laura Chinchilla, la presidenta de Costa Rica.

Felices sueños

In Felices sueños on 7 septiembre, 2010 at 22:19

Chucho Valdés, el inagotable

In Cultura, Noticias on 7 septiembre, 2010 at 19:30

El pianista y compositor cubano Chucho Valdés en los estudios Ojalá durante la grabación de la canción "Haití Volverá".

Internacionales, Cultura, La Habana, 7 Sep (Cubadebate).- El pianista de jazz cubano Chucho Valdés se lanza a los 69 años a la aventura de un nuevo grupo, los Afro-Cuban Messengers, con el cual el ex líder del grupo Irakere publica ‘Chucho’s steps’, su primer disco con una formación desde 2003.

En una entrevista con la AFP en París, en vísperas de un concierto este martes en el Festival de Jazz de La Villette, Valdés explica que el nombre de su nuevo grupo es un tributo a los Jazz Messengers, del batería norteamericano Art Blakey, quien fue su “primera influencia”. “Blakey fue mi primera influencia, con Horace Silver, que era su pianista. Su grupo fue una escuela que reveló muchos talentos”, subrayó Valdés, hijo del gran pianista Bebo Valdés, con quien grabó en 2009 ‘Juntos para siempre’, que conquistó un Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino.

Chucho Valdés, que fundó en 1967 la Orquesta Cubana de Música Moderna y en 1973 el grupo Irakere -el buque insignia del jazz cubano durante un cuarto de siglo, con su mezcla de jazz contemporáneo y ritmos de la santería-, ha sido presentado muchas veces como el creador del jazz afrocubano, lo que él descarta. “Yo no inventé nada. El jazz afrocubano fue inventado por (los trompetistas) Mario Bauzá, Dizzy Gillespie y (el batería) Chano Pozo”, subrayó Chucho Valdés, que nació en 1941 en Quivicán, cerca de La Habana, y que ha grabado una treintena de discos y ha sido galardonado con media docena de estatuillas.

“Yo llegué 20 años más tarde, y lo que hice de nuevo, que ellos no habían hecho, fue incorporar instrumentos como los tambores batá, utilizados en los rituales yoruba, el shékere, los tambores arará”, explicó el pianista cubano.
Valdés subrayó que la obra más representativa de esta música es su álbum ‘Misa negra’, con el que conquistó su primer éxito internacional.

En ‘Chucho’s steps’, Valdés aborda con su estilo vertiginoso y con una hermosa complejidad las diversas formas del jazz contemporáneo: hard bop, free jazz, jazz modal, sobre un rico tapiz de percusión.

“No quería hacer algo que ya había hecho”, recalcó Valdés, que para este álbum contó con la colaboración de nuevos talentos de la escena cubana del jazz. “El objetivo fundamental del disco era plantear un nuevo desarrollo de la música afrocubana y al mismo tiempo hacer un homenaje a algunos de los grandes músicos de jazz”, subrayó, señalando que había incorporado un tambor batá, utilizado en los rituales yoruba, y una trompeta y un saxo, “al estilo de Art Blakey”.
“Hay combinaciones rítmicas diferentes. En el yoruba hay compases de 6 y 12 tiempos y, para cambiar esa rítmica, cambiamos la métrica”, puntualizó.

A finales de los 90, después de la desaparición de Irakere, que contó entre sus miembros con Arturo Sandoval y Paquito D’Rivera, Valdés dio la prioridad a su carrera de solista. Exploró el arte de los dúos, presentándose con algunos de los más grandes pianistas del mundo: su padre, Bebo, Herbie Hancock, Michel Legrand y Michel Camilo. También ha acompañado a cantantes como el veterano compositor e intérprete francés Charles Aznavour y la española Concha Buika.

Valdés, que va a reencontrarse en el concierto en París con el saxofonista Archie Shepp, viajará el próximo mes a Estados Unidos, donde se presentará el 22 y 23 de octubre en el Lincoln Center de Nueva York.

Aníbal Fernández: «El software libre tiene que ser una política de fondo»

In Ciencia & Tecnología, Medios de Comunicación, Noticias on 7 septiembre, 2010 at 19:10

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, participó de la apertura de la Conferencia Internacional de Software Libre. Allí explicó que el objetivo del gobierno es fortalecer y propender al uso de herramientas de software libre. "El software libre es una política de Estado", aseguró el funcionario.

Nacionales, Ciencia & Tecnología, 7 Sep (SP).- “No soy un especialista, soy un audaz”, advirtió al público Aníbal Fernández en el discurso de apertura de la Conferencia Internacional de Software Libre, que se realiza en la Biblioteca nacional.

Realizó esa aclaración porque sabía que ante él tenía a muchos expertos en el tema. Desde la mesa lo escuchaban el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y el titular de la organización que impulsó el encuentro -Fundación Sociedades Digitales-, Sebastián Lorenzo.

Entre el público se encontraba John “Maddog” Hall, presidente y director ejecutivo de Linux, una de las empresa pioneras en el desarrollo del software libre.

El objetivo, señaló Fernández, es “ratificar la filosofía que asume el gobierno que represento, de fortalecer y propender al uso de herramientas de software libre y brindar soporte a las organizaciones del Estado y las que no lo son también”. Y por eso no dudó en señalar: “Es una política de Estado. El software libre tiene que ser una política de fondo”.

Durante su exposición, se encargó de enumerar los datos que certifican el compromiso del Estado nacional en el desarrollo de estas herramientas. Por ejemplo, que el 60% de los servidores de la administración pública están trabajando sobre estas plataformas.

Señaló que la Jefatura de Gabinete, la AFIP y el Ministerio del Interior, entre otros organismos, “han desarrollado sistemas desde el Estado para el Estado”.

Además, resaltó que el sistema informática que controla los pasos fronterizos con los cinco países hermanos funciona con herramientas «open source».
Y reafirmó que en ese rumbo es vital la capacitación “para formar gente que apuesta al cambio en ese pensamiento”.
El cambio en el paradigma, de todos modos, es lento. El jefe de Gabinete explica que, en su ministerio, todavía el 80% de los usuarios finales utiliza Windows, dado que es el entorno de escritorio familiar que utilizan en sus casas.

“La transformación de este ambiente del usuario final requiere de un gran esfuerzo tanto del sector público como privado, que nosotros estamos dispuestos a dar”
, acotó.

Remarcó que no se trata meramente de una cuestión de gastos. “El costo de licencia es una cuestión menor”, enfatizó.

Subrayó que el valor está puesto en “la soberanía de los recursos del Estado, por un lado, y la libertad de usar los programas y modificarlos según nuestras necesidades, por el otro. Ésta es la filosofía que nosotros sostenemos, el compromiso y la vocación del Estado de desarrollar estas herramienta”, concluyó.

Cuando se bajó del escenario, su lugar en el atril lo ocupó Rafael Estrella, embajador de España en nuestro país. El diplomático llamó “maestro” a Fernández por su utilización de las nuevas tecnologías. Y afirmó: “La tecnología permite hacer una mejor política”.

Refranero popular

In Refranero popular on 7 septiembre, 2010 at 15:51

Para ir a buscarte

he vestido de rojo a mi guitarra

he colgado la estrella de mi canto

en el vértice más sonoro de la noche.

Paglieri: «Sólo podemos ser removidos de Papel Prensa por la Presidenta»

In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Política on 7 septiembre, 2010 at 14:37

La directora de la compañía en representación del Estado, Beatriz Paglieri, aseguró que la Comisión Nacional de Valores dictaminó que como fue nombrada por decreto presidencial, sólo puede ser removida por Cristina Fernández. "Hasta que estas diferencias no se subsanen, el Estado no tendrá representantes, dijo.

Nacionales, Economía, Judiciales, 7 Sep (SP).- La directora en representación del Estado ante Papel Prensa, Beatriz Paglieri aseguró hoy que su destitución de la compañía, como también la de los otros dos representantes del Estado, no corresponde a la Justicia, sino a la presidenta Cristina Fernández, porque fueron nombrados por decreto presidencial.

La semana última la Sala C de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial habilitó la remoción de Pablo Cerioli, Eduardo Gallo y a la propia Paglieri, que aseguró que el Estado estaba estudiando el caso para realizar las objeciones correspondientes.

“Para el Estado Nacional vale el dictamen de la Comisión Nacional de Valores que dice que la única persona que nos puede remover es la Presidenta, porque fuimos nombrados por decreto presidencial”
, dijo Paglieri a radio Rivadavia.

En tanto, la funcionaria aseguró: “Hasta que estas diferencias no se subsanen, y si es que no nos dejan participar de las reuniones de directorio, el Estado no tendrá representantes”.

Paglieri firmó que además se realizará una denuncia por violación a los derechos humanos, por parte de los representantes de los diarios La Nación y Clarín, en la compra de Papel Prensa, en la cual la principal víctima es Lidia Papapelo, viuda del ex dueño de la empresa, David Graiver.

“Para nosotros está en el estadio de la Secretaría de Derechos Humanos, para ir a la Justicia. Hay un procedimiento que tiene que cumplir de Secretaría. El informe Papel Prensa, La Verdad no ha tenido observación. Es muy contundente. Las personas involucradas están muy preocupadas”
, dijo.

La Presidenta presentó, el pasado 24 de agosto, el informe Papel Prensa, La Verdad, en la que se da cuenta de una apropiación ilegal, de una sindicalización monopólica ilegítima y posibles violaciones a los derechos humanos.

El 2 de noviembre de 1976 Lidia Papaleo, Eva y Juan Graiver vendieron bajo presión sus acciones de Papel Prensa a Fapel, empresa conformada por La Nación, Clarín y La Razón, que prontamente fue disuelta.

“Esto debe darse en un proceso judicial ordenado, donde cada uno tenga derecho a defenderse. Pero no por medio de titulares”
, aseguró Paglieri.

Por último, la funcionaria, que hace más de 30 años que trabaja en el Ministerio de Economía, dijo: “Lo que tengo la certeza es que (el CEO de Clarín) Héctor Magnetto va a tener que declarar en juicio. Si hay delito estamos seguros que lo cometieron los diarios y no Fapel, que era una empresa de paja”.

Me tiene podrido la amenaza nuclear

In Opinión, por Mario Rivas on 7 septiembre, 2010 at 13:46

por Mario Rivas

yo nací en el ’62

todavía no caminaba

y ya las bombas nucleares

pendían sobre mi cabeza

crecí con su sombra mortal

claro que en la primaria

ya era un juego

a ver quién tenía la bomba más poderosa

si la atómica, la «h» o la de neutrones

y todas era poderosísimas

cuando alguno quería terminar un juego

decía

«te tiro la bomba atómica»

el otro le contestaba

«y yo te tiro la bomba h»

y ahí se terminaba el juego

cada cual a su casa a tomar la leche

y a ver viaje a las estrellas

o combate

luego

en los setenta

por estas tierras andábamos

con la liberación nacional

y ni bola le dábamos al peligro nuclear

vendría la noche de la dictadura

y salvar la vida ya no era un juego

y el infierno no necesitaba de átomos

para ser real

luego la recuperación de la democracia

y mirar con un poco de sorna

la preocupación de los europeos

con el tema nuclear

claro que vimos

«el día después de mañana»

y quedamos horrorizados

pero vino semana santa

y los fusiles carapintados

eran nuestra amenaza real

así las cosas

se cayó el muro

la hegemonía nuclear

ya no estaba en dos manos

solamente

y hasta los grupos terroristas

podían tener acceso a mini-bombas nucleares

así que la cuestión del estallido nuclear

pasó a ser una cuestión de suerte

de cruzar los dedos

que no ocurriera

y si ocurría

que ocurriera lejos

la energía atómica

también

podía usarse

para fines pacíficos

soluciona varios problemas

entre ellos los de energía barata

siempre y cuando no ocurra un chernobyl

pero

como suele suceder

los que monopolizan la energía atómica

no quieren que otros países

la tengan

y así llegamos a este día de hoy

en donde un país decide

que su desarrollo energético y medicinal

está atado a la utilización

con fines pacíficos

de centrales nucleares

israel pega el grito en el cielo

y su empleado mayor promueve

sanciones económicas contra irán

pasado mañana

se cumple el plazo

dado por el consejo de seguridad

a irán para que desista de su proyecto nuclear

cosa que irán no ha hecho

ni va a hacer

pasado mañana

el organismo de la onu para el desarrollo de la energía atómica

deberá presentar su informe

sobre si irán alberga intenciones pacíficas

o no

con su programa nuclear

a partir de ahí

nueva resolución del consejo de seguridad

y sigue la historia

lo más probable

es que nadie se anime

a apretar el botón rojo

pero el peligro existe

como nunca

existe y estamos a un dedo

de que se desate el holocausto

que eso sea una posibilidad ilógica

es cierto

pero la misma existencia de bombas nucleares

es ilógica

así que

el día después de pasado mañana

habrá que levantarse

seguir trabajando

estudiando

o lo que sea

y empezar a romper las pelotas

para que se acabe de una buena vez

por todas

la amenaza de las armas nucleares

Sanciones contra Irán: silencio y expectativa en la ONU

In Internacionales, Noticias on 7 septiembre, 2010 at 9:26

Internacionales, Naciones Unidas, 7 sep (PL).- Aún sin figurar en la agenda semanal del Consejo de Seguridad, el tema de las sanciones contra Irán alimenta hoy aquí la expectativa a siete días del final del 64 período ordinario de la Asamblea General.

Luego de un lunes feriado por la fecha norteamericana del Día del Trabajo, los 15 miembros del consejo no discutirán ahora, al menos de manera oficial, sobre la puesta en práctica de las medidas que ese cuerpo de la ONU aprobó en junio pasado.

Esos castigos deben entrar en vigor el próximo jueves, cuando se cumplen los 90 días de la adopción (el 9 de junio) de la resolución 1929, la cual estableció una cuarta ronda de sanciones a Teherán por su determinación a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos.

El programa del Consejo de Seguridad para este martes está encabezado por el debate de un informe sobre la violación de unas 250 personas, entre ellas cerca de 30 menores, por parte de grupos armados en la República Democrática del Congo.

Asimismo, la Asamblea General analizará los conflictos en la llamada área de Guam, (Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldova) y dentro de siete días dará inicio a su 65 período de sesiones bajo la presidencia del ex canciller suizo Joseph Deiss.

Aunque el cronograma de problemas a tratar este martes y durante el resto de la semana en esos órganos no menciona la cuestión nuclear iraní, el asunto puede salir a flote durante una conferencia anunciada para hoy.

Ese encuentro con los corresponsales lleva por título la Estrategia Antiterrorista de la ONU y contará entre los asistentes con Geoffrey Shaw, en representación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Según medios de prensa internacionales, esa agencia de Naciones Unidas acaba de elaborar un informe según el cual en los últimos cuatro meses Irán aumentó en un 15 por ciento (hasta las 2,8 toneladas) su producción de uranio.

Al referirse a ese documento, el representante iraní ante el OIEA,
Ali Asghar Soltanieh, dijo que el texto confirma que su país no desvía sus actividades nucleares hacia objetivos militares o prohibidos

El cuarto paquete de sanciones contra Irán fue aprobado por 12 votos a favor (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia, China, México, Nigeria, Gabón, Bosnia y Herzegovina, Austria, Japón y Uganda), dos en contra (Brasil y Turquía) y una abstención (Líbano).

La medida contiene una llamada lista negra con los nombres de 40 entidades presuntamente vinculadas al esquema nuclear iraní y veta la venta de ocho clases de armamento pesado al país persa, incluidos vehículos de combate.

Además, limita las inversiones iraníes en el extranjero y llama a inspeccionar las cargas aéreas y marítimas hacia y desde Irán y los barcos que sean considerados como sospechosos de transportar elementos vinculados a la producción de armas nucleares.

Ese grupo de acciones fue impulsado por Estados Unidos y la propuesta final llegó al Consejo de Seguridad el 18 de mayo con el respaldo de los otros miembros permanentes del órgano: Francia, Gran Bretaña, Rusia y China.

Las nuevas imposiciones se suman a otras anteriores acordadas por el Consejo de Seguridad en diciembre 2006 (resolución 1737), marzo de 2007 (1747) y marzo de 2008 (1803).

Ayer, el vicepresidente del parlamento iraní, Shahabeddin Sadr, afirmó que las sanciones y las presiones internacionales contra Irán solo proporcionarán más oportunidades de progresar y defender su soberanía.

Carpe Diem

In Carpe Diem on 7 septiembre, 2010 at 0:08